Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2015

Reseña de "Introducción a los jeroglíficos mayas" con fotografías de Chichen Itzá

Imagen
Por Ramsés Ancira Introducción a los jeroglíficos mayas Harry Ketunnen, Christopher Helmke Traducción al español Verónica Amellali Vázquez López y Juan Ignacio Casés Martín Wayeb 2010 Leo un fragmento de este  texto al regreso del Festival Internacional de la Cultura Maya y tras observar la exposición Mayas, el Lenguaje de la Belleza en el Museo Cantón , algunas piezas en el Gran Museo de la Cultura Maya y otras en la ornamentación de las pirámides y construcciones de Chichen Itzá. En este último quedé sorprendido de lo que podría ser otra gran aportación de la cultura maya, la ingeniería acústica ya que está demostrado que el rey podía hablar desde lo alto de la pirámide y ser escuchado por miles de personas en la plataforma. Refuerza esta lectura la polifunción de las palabras mayas, pues una palabra equivale a un número, y para saber cuándo es una y cuando es otra, ayuda el “cartucho” es decir la envoltura de la palabra. En este sentido me recuerda ...

Anúnciese en Video

Imagen

Hagámosle el Amor a México. Viajando por Yucatán

Imagen
Hacerle el amor a un país, o a una región en particular, requiere de penetrarlo con enorme suavidad, dejándose envolver, en el caso de Yucatán, por los pliegues que formarán en torno a nuestro cuerpo las aguas de sus cenotes y de su mar, el caribe, asiento de las más antiguas y avanzadas y astronómicas, y salaces y  peculiares culturas.   En un programa de televisión, la  entrevista que anuncia la ya muy próxima edición de un Festival Internacional de la Cultura Maya , es la chispa que enciende otra vez el deseo largamente pospuesto de conocer Yucatán.   Se dice en ella que el diseño del Festival reunirá por la mañana a catedráticos, científicos e indígenas mayas que hablarán sobre medicina prehispánica, matemáticas, interpretación de jeroglíficos y de fechas precisas con una equivalencia exacta a nuestro calendario occidental.   Por la tarde todo se transformará en cultura y estética, se abrirán teatros para presenciar ballet clásico y...

Programa del Festival Internacional de la Cultura Maya

Imagen
El Festival Internacional de la Cultura Maya promete un grandioso programa, ciencia por la mañana, arte por la tarde y 100 por ciento de cultura y ocio creativo. Conozca aquí el programa completo

Cuicuilco ¿la zona roja del mundo prehispánico?

Imagen
Por Ramsés Ancira Como historiador en formación, no tengo elementos suficientes para formular una teoría concluyente, pero tomando en consideración que Cuicuilco significa en Náhuatl "lugar donde se hacen cantos y danzas" y que las estatuillas femeninas lucen delgadas y desnudas, pero no con vientres prominentes como para considerarlas símbolo de fertilidad, me parece que es válido formular esta hipótesis   Cuicuilco, la ciudad parcialmente cubierta por la Villa Olímpica, la que fue sepultada por la explosión del Xitle y  fue asiento de una cultura mil años antes de que llegaran los primitivos, sanguinarios y salvajes aztecas a fundar Tenochtitlán, Cuicuilco, cuyo esplendor pudo haber coincidido con Teotihuacán, pudo haber sido la mejor zona roja mil 200 años antes del presente...o no.   Hay en Cuicuilco dos estatuillas que representan a dos seres humanos en posiciones que en el Siglo XX pudimos conocer gracias a las contorsionistas del Circo Chino de Pek...